BASTIDORES ACÚSTICOS









25 Bastidores Acústicos en Radio UNAM
Del 25 de abril al 27 de mayo de 2011
10:00 y 17:00 hrs. en el 96.1 de FM

o en www.radiounam.unam.mx 



Escucha gratuitamente todos los Bastidores en nuestro repositorio en Bandcamp.


De la serie de 25 obras radiofónicas comisionadas por Radio UNAM.
Transmisiones realizadas en Mayo de 2011.

Compilación, mezcla, procesos y máster: Roberto Jiménez Álvarez.
Música y temas sonoros: La Liga Tecnoplástica, Roberto Jiménez Álvarez, Ana Libia Marín Silva, Helios Beltrán Romero, Octavio Pliego, Ángel González, Cleo y Jonás Manriquez.
Poemas: Roberto Jiménez Álvarez y Helios Beltrán Romero.
Fichas razonadas y redacción: Ana Libia Marín Silva .
Texto en "Banca desaparecida Jueves": Colectivo T+T
Selecciones: Roberto Jiménez Álvarez y Helios Beltrán Romero.
Locuciones: Tessa Uribe, Bárbara Schettino, Juan Stack, Gullermo Henry, Esteban Escarcega y Roberto Jiménez Álvarez.

¿Qué son los Bastidores Acústicos?

Definición del sitio virtual de Radio UNAM:

“Los Bastidores Acusticos son micro-programas que recrean grandes obras de las artes plásticas (pintura, escultura, instalación…) con la riqueza del lenguaje radiofónico. Como lo hiciera “Resonancias Ópticas”, producción de Radio UNAM sobre las fotografías esenciales de 1968, Bastidor Acústico utiliza el texto, la música y los efectos sonoros para evocar en el oyente una imagen icónica. Este ejercicio nos da la oportunidad de reflexionar sobre cómo juegan entre sí, se sustituyen, se apoyan e inoportunan el discurso sonoro y el discurso visual. ¿Ver es lo mismo que decir? ¿Escuchar es lo mismo que ver?

Cada emisión ofrece una manera diferente de “escuchar la pieza”. 


Fuente www.radiounam.unam.mx

Enlace Discogs: www.discogs.com/release/6027621


Las piezas fueron consideradas obras estéticas en todo rigor evitando acotarnos a la vieja cultura de busqueda de obras "comercial y tradicionalmente" maestras. Estas son: Día ventoso en Auxerre, del pintor bielorruso Chaïm Soutine, Imagen gráfica 74 del artista japonés Tadanori Yokoo, Fetiche con clavos, pieza africana realizada en la antigua Zaire, La Silla o Sillón Favela de Humberto y Fernando Campana, artistas brasileños y finalmente la obra en video Trabajo para banca desaparecida de La Liga Tecnoplástica.

Para información detallada de artistas involucrados y procesos involucrados favor de consultar en los siguientes enlaces:





 
Semana dos : Imágen gráfica '74 - Tadanori Yokoo





 Semana tres: Fetiche con clavos - Zaire, Congo




Semana cuatro: Sillón Favela - Humberto y Fernando Campana



Semana cinco: Trabajo para banca desaparecída - 6 Jupiters y Capitán de Dios



Acerca de ... por los artistas

La compilación, mezcla y procesamiento acústico fue realizada por Roberto Jiménez o 6jupiters:

“Para la realización de los “Bastidores acústicos” cree una ruta ultraestética: inicie creando mezclas particulares, utilizando grabaciones, obras musicales y locuciones pertenecientes al catalogo sonoro de La Liga Tecnoplástica y artistas que aportaron sus trabajos como: Colectivo T+T o el músico Octavio Pliego.

Después me aboqué a construir acústicamente contenedores hechos de señales procesadas que fueron eventualmente mezclados a cada pista, otorgándole a las mezclas afinidades “genéticas” respecto de toda la obra general que es en lo que al final se traducen los 25 bastidores.
Para la realización de dichos contenedores utilice casi exclusivamente procesos dinámicos, ecualización y filtraje los que, (dicho sea de paso), me significan los mas grandes fantasmas acústicos de la historia del procesamiento aural principalmente por sus aplicaciones en la generación sonora, no solo como procesos.”

La critica contextual e investigación fue realizada por Ana Libia Marín Silva:

“Abordé la investigación del contexto de las piezas seleccionadas a partir de lo que cada una de ellas evoca en mi como ser sensible, como ser humano y como artista.

Lo que entiendo que estas piezas son para otros depende directamente de mi percepción y experiencia. Intento que este trabajo trascienda “mi visión” para ser capaz de utilizar un lenguaje común que permita la comprensión del mensaje completo.”

En el ejercicio ultraestético es necesaria la capacidad sensible y cognitiva de reconocer el valor de “lo otro” en uno mismo, para crear, para hacer arte.