membranalelcaminoaningunaparteacaballoelmundolejalalanarizaturisadeplastilina
Membranal.
I.
Presentación
Membranal es una obra infinita, una secuencia de “eventos estéticos” irrepetibles que se enlazan continuamente unos con otros conforme la obra evoluciona. Se origino en 2002 como una mezcla estrictamente sonora con material de diversos autores. Paulatinamente se han incorporado al proyecto otros participantes aportando nuevas formas y métodos creativos. Contiene actualmente música, sonido, textos, video, gráfica digital, diseño y elementos tridimensionales que conformaran un empaque “habitable".
“Membranal…”, es
un volumen ultraestético que contendrá las obras de una diversidad de artistas
generadores, transformadores y compiladores no importando sus recursos
tecnológicos, conceptuales o académicos. La obra contempla evolucionar desde
cinco rubros basales: sonoro, visual, plástico, arquitectónico y
literario.
La primera presentación pública de la obra
fue el 27 de abril de 2003 en el Museo Rufino Tamayo.
II.
Objetivos
Hacer y dar
continuidad de una manera colectiva, a una obra pública infinita que es también
un documento histórico de estéticas y modos de hacer contemporáneos.
Fomentar el
ejercicio "ultraestético" del artista al permitir que la obra
aportada pueda ser resignificada en el contexto de otras obras dentro de un
volumen general contenedor (Membranal).
Promover y
difundir públicamente el trabajo de los artistas participantes, facilitándoles
espacios públicos de trabajo con las mejores condiciones posibles para sus intervenciones.
Modalidades
de participación
Entre las diversas modalidades de
participación a continuación se explican algunos ejemplos.
Literaria
(Título de obra):
Se convoca a
aportar expresiones, frases o párrafos que complementen y den identidad al
título de la obra de forma literaria o poética.
Obras sonoras:
Se llevan a cabo
sesiones públicas de registro sonoro donde el ambiente general del recinto, las
ejecuciones en directo (presentación de acto en vivo) y selecciones libres
reproducidas por los artistas participantes son documentadas en formatos
diversos de registro.
Los registros de
audio son eventualmente editados y masterizados por La Liga Tecnoplástica y
artistas interesados con el fin de mantener la cohesión sonora del tema. Es
importante mencionar que las aportaciones que se suman a la obra pueden ser
manipuladas en la mezcla general para los fines que a la obra convengan,
siempre y cuando el autor de ese aporte este satisfecho con el resultado de
dicha manipulación.
Las cintas
magnetofónicas pueden ser manipuladas físicamente (recortando tramos
convenientes de cinta) dependiendo el caso particular.
Los discos
gramofónicos se presentan con la preparación debida para una reproducción
sinfín (marcas, muescas, etc.). También se reciben discos grabados ex
profeso.
Obras
en video
En el caso de
las obras en video, estas son tratadas de manera particular con cada artista
interesado y de la misma manera que en los registros de audio, los archivos
forman parte de una mezcla general.
Obras visuales (fotografía, artes visuales)
Las imágenes pasan a formar parte del acervo de la obra en los
términos que los artistas y La Liga Tecnoplástica dispongan. Podrán ser
utilizados en imágenes de “portadas” e “interiores”, como parte de la obra
física o en forma virtual.
El contenedor o empaque habitable
El contenedor o
empaque habitable: Se realizara un empaque habitable que pueda contener todos
los componentes físicos de la obra y permita al mismo tiempo escuchar u
observar la obra en si misma. A partir de un diseño general se irán
incorporando las obras aportadas, piezas diseñadas ex profeso, reproductores,
bocinas, hardware y toda la obra que involucre la realización de Membranal como
una pieza que pueda evolucionar en todo sentido.
Propiedad
autoral
"Membranal”
no pretende ser obra exclusiva de un solo autor, es única e infinita pero con
una gran diversidad de autores.
VII. Antecedentes (cronología)
Membranal se
origina a partir del trabajo colaborativo que consistió en una mezcla de pistas
sonoras que por ser particularmente extensos permitieron la adición de
contenidos muy diversos.
1. En 2003
se publica el primer volumen titulado “membranalelcaminoaningunaparteacaballo”.
Disco
primero. Diseño: Roberto Jiménez Álvarez, Impresión: Helios Beltrán Romero.
2.Se realiza
por vez primera una sesión sonora de 6 horas en el Museo Rufino Tamayo bajo el
título "Los sofás duermen y las maquinas trabajan". Ésta se
convertirá formalmente en la primera sesión de registro sonoro de manera
pública de la obra".
Postal
de la primera presentación pública: Arcángel Constantini
3. Durante los próximos dos años, se recopila material para el segundo
disco y se realiza la mezcla y
masterización correspondiente.
4. En 2006 se publica el segundo volumen y el titulo se extiende a
“Membranalelcaminoaningunaparteacaballoelmundolejalalanarizaturisadeplastilina”
Master
del segundo disco. Caligrafía: Roberto Jiménez Álvarez
5. Se
incluye en la caja-objeto recopilatoria "Tecnopack" en sus dos
primeros volúmenes.
.
Portada de membranal en el “Tecnopack”. Diseño: Roberto Jiménez Á.
Diseño e impresión
serigráfica por Carlos Juarez
6. En 2010
se crea el primer empaque-objeto en madera y vidrio para su venta exclusiva en
el Museo Universitario Arte Contemporáneo durante el serial de La liga
tecnoplástica "Basal".
7. Se lanza
una nueva versión de los álbumes en empaque DVD y con estampado serigráfico
único en cada disco.
Diseño Gráfico, texto e
impresión serigráfica: Roberto Jiménez Álvarez.
8. Una
selección de los registros sonoros de 2003 se publica como “Los sofás duermen y las maquinas trabajan en el Museo
Rufino Tamayo”.
Diseño gráfico: Roberto Jiménez
Álvarez.
9. 2012 se realiza la segunda sesión de registro sonoro en el
Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA Roma).
- Comienza la primera fase de asesorías en tecnología por parte del taller de "Interfases electróncas y robotica" del Centro Multimedia del CENART.
![]() |
Modelo
de un reproductor magnetofónico. Concepto y diseño: Roberto Jiménez Álvarez.
|
11. Se lleva
a cabo la tercera sesión de registro sonoro y video en el Centro Multimedia del
CENART.
12. En 2013
comienza una convocatoria abierta a todo interesado para agregar textos libres
a título de la obra en "facebook".
Enlaces para descarga gratuita de la versión no masterizada de los dos primeros álbumes vía mediafire:
Ediciónes disponibles:
Discos primero y segundo. Edición Instalativa.
1.Edición instalativa de lujo construida en madera y vidrio.
2.Edición económica en empaque DVD.